sábado, 24 de noviembre de 2012

DE DONDE PROVIENE LA CELEBRACION DE DIA DE MUERTOS


INTRODUCCIÓN

¿DE DONDE PROVIENE LA CELEBRACIÓN DE DÍA DE MUERTOS?

Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

Catrinas 2.jpg
La «calavera garbancera» conocida como la «Catrina».

PaísBandera de México México







El Día de Muertos es una celebración mexicana  de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Día de Muertos es un día festejado también en Brasil, como día dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexicamayapuré pecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Transformación del ritual

Altar tradicional de Xantolo, en Hidalgo.
Altar indígena Chontal, en Tabasco.
Cempasúchil, Flor típica usada para ornato.
Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI trajeron sus propias celebraciones del Día de Muertos cristianas y europeas, donde se recordaba a los muertos en el Día de Todos los Santos.

Xantolo

El Xantolo es un palabra husteca que significa Fíesta de las ánimas, tiene un origen prehispánico en la Región Huasteca y que al paso de los años ha recibido influencias de otros orígenes, los huastecos ofrendan el culto en estos tiempos por que no solo recogen la cosecha del maíz y otros frutos, también es una fiesta de respeto a los que ya no están presentes por que acorde a su calendario, en estas fechas los parientes muertos visitan a los familiares. 
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
En ceremonia llevada a cabo en ParísFrancia el 7 de noviembre de 2003 la Unescodistinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad

  • SIMBOLISMO
  • Las Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.
  • El Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.
  • Las Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de cempasúchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.
  • La Ofrenda y la visita de las almas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. 

Altar y ofrenda de muertos

Los materiales comúnmente utilizados para hacer una ofrenda  para el Día de Muertos tiene un significado, y son entre otros los siguientes:
  • Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre.
  • Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.
  • Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.
  • Flor de cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.
  • Cruz de tierra: Para recordarle su fe, ya que el Miércoles de Ceniza se le dice la frase: "Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás", con lo que se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.
  • Calabaza en tacha: Este fruto ocupa un lugar privilegiado tanto en la cocina tradicional prehispánica como en la actual. Es parte de la teología alimenticia del país, al lado del maíz, el frijol y el Chile. De ella se aprovecha todo: tallos, guías, flores, frutos y semillas. 
  • Papel picado: También se suelen adornar las ofrenda con papel picado que es una artesanía mexicana que se elabora con papel de china recortado con figuras de esqueletos y calaveras.


  • CONCLUSIÓN

Es una tradición mexicana,que se ha celebrado durante siglos;llevada de generacion en generacion.
Siendo un homenaje a nuestros muertos, que ya no estan mas con nosotros;de ahi la importancia de seguir fomentandolo en nuestros hijos.Siendo un lejado de gran importancia dentro de las tradiciones y acervo cultural.
...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país."
Además en el documento de declaratoria se destaca:
"Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad..."
además de:
"...aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial."







REFERENCIAS
  1.  «Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
  2.  Día de Muertos en México Mexico-Tenoch
  3.  [Ramos, L. (1988) Culturas clásicas prehispánicas: las raíces de la América indígena.
Ofrenda mixteca del Día de Muertos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario